ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FLORIDA

Fundada 24 de Noviembre de 1878

Personas y Personajes

JOSÉ MARÍA IGLESIAS

(Dr. Nelson Sica Dell’Isola - El Heraldo. 2 y 3 de junio, 1995)

Hoy vamos a referirnos a una persona que tiene ya ciento un años de fecunda y honesta presencia en este mundo y más de setenta en Florida, que vive rodeado del afecto de todos los suyos y de todo el pueblo de Florida en general, no sólo de sus compatriotas.

De familia de labradores –porque eso eran sus padres y sus abuelos-, según partida de nacimiento, don JOSÉ MARÍA IGLESIAS MURAS nació el 22 de enero de 1894, aunque la partida dice 28 de enero de 1894, habiéndose demorado la inscripción como consecuencia de las inclemencias del tiempo, en zona muy fría donde en invierno la nieve obstaculizaba en aquellas época los movimientos.

Es hijo de Manuel Iglesias Fuentes y de doña Rosa Muras y Muras, y nieto de Antonio Iglesias y Andrea Fuentes, y de Valerio Muras (ya fallecido cuando él nació) y de Modestia Muras, todos, como se dijo, labradores.

Nació en la Parroquia de San Miguel de Curantes, lugar de Fieitoso, perteneciente a la villa y término municipal de La Estrada, que es la municipalidad donde se registró el nacimiento, en la provincia de Pontevedra, que es una de las cuatro que integran Galicia. Lugar que es lo que nosotros denominamos “paraje”, y por esa época pertenecían a esta Parroquia además de Fieitoso, Curantes Viejo, Esmoris, Nogueira Pereiras, Porto y Pousadas, y las aldeas de Barreiro, Cortés, Curantes Nuevo, San Martín y Senteiro, que, según un libro de esa época, entre todas sumaban 532 habitantes.

Leer más...

RAMÓN AUGUSTO OTERO SUÁREZ

(Dr. Nelson Sica Dell’Isola - El Heraldo, 18 de marzo, 1995)

Y entre los españoles son neta mayoría los gallegos, por lo que hemos de referirnos hoy a uno de ellos, el vecino RAMÓN AUGUSTO OTERO SUÁREZ, difícil, por cierto, de asociarlo con su foto, que publicamos, que lo muestra como era en la época en que llegó a nuestro medio.

Nació el 3 de agosto de 1929 en la ladea de Costoia, en el Valle de la Maia, a 4 kilómetros de distancia de las Rías Bajas, que son las que están al sur de Finisterre (“Fin del mundo”, llamado así porque es el punto más occidental de todo España, donde se suponía que terminaba la tierra). Desde allí hasta las rías hay tres estaciones de ferrocarril, distantes unos cinco kilómetros una de otra.

Una aldea es un conjunto de casas y varias aldeas forman una parroquia, que en este caso es la de Viduido, que pertenece al ayuntamiento de Ames, partido de Negreira, en la Provincia de La Coruña o “A Coruña”. Y cada parroquia tiene su Santo Patrón, que en este caso es Nuestra Señora, por lo que la fiesta patronal es el 15 de agosto, época para la cual todavía se hacen algunas “romerías”, aunque esta costumbre, o sea la de las peregrinaciones, se va perdiendo de a poco.

Galicia es la región española situada en el extremo noroeste de la península, con una superficie de 28.093 kilómetros cuadrados y 640 kilómetros de costas sobre el Cantábrico y sobre el Atlántico, y cerca de tres millones de habitantes, por lo que la densidad de población está cerca de los cien habitantes por kilómetro cuadrado. Y la integran cuatro provincias: La Coruña, de donde es nativo Ramón, Lugo, Orense y Pontevedra, siendo la primera y la última las que más inmigrantes aportaron a nuestro país, estando inscriptos en el Consulado de España como nacidos en España y viviendo en nuestro país 20.938 personas de La Coruña, 11.772 de Pontevedra, 3.942 de Lugo y 3.158 de Orense. De ellos 34.920 viven en Montevideo y 4.890 en el interior del país. Los gallegos son aproximadamente un 70% de todos los españoles que viven en el país, 39.810 en un total de 54.426. No contamos, por supuesto, los descendientes, que son legión.

Leer más...

DON JOSÉ TRIGO PORTELA:

POLÉMICO Y EMPRENDEDOR 

(Dr. Nelson Sica Dell’Isola - El Heraldo 2 de diciembre 1995)

El río Miño (o Minho) tiene 340 kilómetros de longitud, aumentando su caudal en especial después de recibir las aguas de su principal afluente, el Sil, por lo que se dice que “El Sil lleva el agua y el Miño la fama”. Sirve de límite entre Galicia y Portugal, y es navegable en sus últimos 40 kilómetros antes de su desembocadura en el Atlántico. Sus márgenes son muy amenas y pobladas con infinidad de villas, ciudades, aldeas y caseríos en ambas riberas.

Dice la leyenda que cuando la Virgen llegó allí con “el Niño, éste lloraba y no podía dormir por el ruido del cauce de agua, por lo que ésta se dirigió al río diciéndole: “Río Miño, pasa caladiño, non despertes ó meu Neniño”, luego de lo cual comenzó a correr silencioso y tranquilo…

En su margen derecha, al costado mismo de su desembocadura, se encuentra La Guardia (que según el Instituto Geográfico Español se llama simplemente Guardia y en gallego “A Garda”). Está entonces en la parte más occidental y más sureña de Galicia, en Pontevedra, que es en extensión la tercera de las provincias de Galicia pero la segunda en número de habitantes, sólo superada por a A Coruña y aventajando largamente a Lugo y a Ourense.

Su ayuntamiento comprende los lugares de Cividanes, Gándara, Pintán, Proba y Salcidos. En las calles Nettos y Transversal 7 del barrio de Cividanes nació don José, primer hijo de un constructor, don Dámaso Ramón Trigo González, y de Fe Portela Lomba, el día 16 de agosto de 1898.

Leer más...

DON MANUEL LLEÓ: “EL VALENCIANO”

(Dr. Nelson Sica Dell’Isola - Notas en  El Heraldo, 23 y 29 de junio de 1995)

Es muy común designar a todos los italianos como “tanos”, aunque esto corresponda sólo a los napoliTANOS; o turcos o rusos a quienes nada tienen que ver con Turquía o con Rusia. Y también “gallegos” a todos los españoles, aunque sólo tengan de común haber nacido en la Península Ibérica, aunque lejos de Galicia.

No es esto, en cambio, lo que se ha dado con don MANUEL LLEÓ ASENSI, a quien siempre conocimos como “EL VALENCIANO”, Porque tanto él como su esposa, doña MARÍA JAIME BRESÓ, son naturales de una de las provincias que formaron el antiguo Reino de Valencia. Y a nadie, nunca, se le ocurrió llamarle “el gallego”.-

La región de Valencia, en el levante español, tiene 23.505 kms. cuadrados y comprende tres provincias que, de norte a sur, son Castillón de la Plana, Valencia propiamente dicha y Alicante, todas con costas de hermosas playas sobre el Mediterráneo, siendo la más grande la Provincia de Valencia, con once mil kilómetros cuadrados, donde en la época en que nació don Manuel vivían 733.978 habitantes, de los cuales emigraban aproximadamente mil en cada año.-

Valencia –como Sevilla, Córdoba, Toledo o Zaragoza- fue Reino de Taifas, esto es uno de los pequeños reinos en que se dividió el Califato de Córdoba después del año 1031, que duraron hasta la invasión de los almorávides que vinieron del Sahara, y se incorporó a la Corona Catalana-Aragonesa en el Siglo XIII con la categoría de Reino. Su capital Valencia (o Valentia) fue fundada por el cónsul romano Junio Bruto en el año 138 A.C., llamándola Valentia, y cien años después se le dio calidad de colonia, siendo por lo tanto una de las ciudades hispánicas que gozaron de aquel privilegio. El Cid Campeador (Rodrigo Díaz nacido en Vivar, esto es en la Provincia de Burgos en la meseta de Castilla la Vieja) la conquistó en el año 1094 pero 8 años después pasó otra vez al Islam, siendo definitivamente reconquistada para la cristiandad por Jaime I, en el año 1238.

Leer más...

Asociación Española de Florida.

Independencia 669

Teléfono: 4352 5206

Whatsapp: 092 133 002

Atención al público: Lunes a viernes de 8 a 12 y 14 a 18hrs